domingo, 25 de abril de 2010

Cuáles son los límites del ser humano


Investigadores ofrecen respuestas sobre las capacidades físicas y mentales, como la fuerza, la concentración y la memoria


LONDRES ( New Scientist ).- Todos tenemos impulsos irresistibles de marcar nuevos récords. Pero ¿cuánto más lejos podemos ir, física y mentalmente, antes de alcanzar nuestros límites?

¿Cuál es el límite humano de velocidad?

Mark Denny, de la Universidad de Stanford en California, analizó cuán rápidamente puede un ser humano correr los 100 metros. Examinó los récords de varias competencias atléticas desde 1920 y encontró un patrón: se mejoran los tiempos de manera constante hasta alcanzar una meseta.

Para los 100 metros femeninos, ésta se alcanzó en 1977. Denny opina que para los corredores masculinos todavía no es éste el caso. Predice que el límite absoluto serán los 9,48 segundos, 0,1 segundo por debajo del récord de Bolt.

¿Qué limita la velocidad humana? Denny lo explica por la relación energía-peso: en cierto momento, los beneficios de tener músculos más poderosos y extremidades más largas no compensará la energía extra que gastaríamos para mover el peso extra.

¿Durante cuánto tiempo nos podemos concentrar?

Para trabajos en los que la concentración es crítica, como el de los cirujanos, el de los conductores de camiones o el de los pilotos de avión, el límite son las 12 horas.

Nuestros poderes de concentración declinan con el pasar de las horas. Nos volvemos menos eficientes y tardamos más en tomar decisiones. "Nuestra vigilia es una de las áreas que más se resienten por culpa de la fatiga", explica el neurocientífico David Dinges, de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia.

¿Cuánto podemos sobrevivir en el vacío?

Lamentablemente, sabemos cuánto puede sobrevivir el ser humano en el vacío: tres cosmonautas soviéticos murieron en 1971 cuando su cápsula se despresurizó a 168 kilómetros de la Tierra: fallecieron luego de padecer entre 30 y 40 segundos de hipoxia.

Ahora, si el tiempo es menor, es posible recobrarse. En 1966, un técnico de la NASA estaba probándose un traje de astronauta cuando la presión cayó a un nivel similar al que tiene en una altura de 36.500 metros. Se desmayó entre 12 y 15 segundos después. Cuando represurizaron la habitación, volvió en sí en 27 segundos, y aunque estaba pálido no mostró ningún problema de salud duradero.

Cuando se reduce la presión externa, se forman burbujas de gas en la sangre (porque el agua se vaporiza a baja presión) lo que causa daños en los pulmones en apenas unos minutos.

¿Cuánto es lo máximo que podemos recordar?

Chao Lu obtuvo el récord de memoria al recordar 67.890 dígitos de ? en 2005. Pero ¿qué significa esto frente a la verdadera capacidad del cerebro?

Nuestra habilidad para absorber información es vasta. En 1986, Thomas Landauer, en ese momento investigador de Comunicaciones Bell en Nueva Jersey, analizó cuánta información visual y verbal se podía almacenar y cuan rápido se olvida. Estimó que el adulto promedio recuerda alrededor de 125 megabytes de este tipo de información durante toda su vida, que es el equivalente a alrededor de 100 libros del largo de Moby Dick .

¿Cuánto frío podemos aguantar?

Los seres humanos suelen sufrir el frío? y con toda razón: nuestros cuerpos, con largas extremidades, están muy bien adaptados para perder calor, pero no para retenerlo. Es perfectamente lógico en el intenso calor de las sabanas africanas, donde los seres humanos evolucionamos.

En el frío, el cuerpo empieza a temblar y disminuye la irrigación sanguínea en las extremidades. Si la temperatura corporal cae sólo 2 grados, primero perderemos la conciencia y después disminuirá el ritmo cardíaco, a causa de la hipotermia. La muerte sobreviene, en general, a alrededor de los 24 grados, cuando el corazón se detiene. Sin embargo, Anna Bagenholm sobrevivió atrapada bajo el hielo a 13,7 grados por 80 minutos sin secuelas.

¿Cuán alto se puede llegar?

La altura tiene efectos extraños sobre el cuerpo humano, cuando se reduce la presión de oxígeno en el aire. Nuestras células necesitan oxígeno para sobrevivir. Cuanto mayor es la altura, la hemoglobina (proteína encargada de transportar el oxígeno de los pulmones a las células) no puede absorberlo completamente.

El cerebro es muy sensible a los niveles de oxígeno; por eso, los dolores de cabeza y los mareos son los primeros signos de la enfermedad de altura. Con estadías prolongadas por sobre los 5000 metros, la masa muscular se deteriora y se sufre el riesgo de la acumulación fatal de líquidos en los pulmones y el cerebro. Por encima de los 7500 metros, el déficit de oxígeno puede ocasionar desmayos e, incluso, la muerte.

¿Cuánto peso se puede levantar?

La máxima cantidad de peso que se haya levantado en la historia es 263,5 kg. Todd Schroeder, de la Universidad de California del Sur en Los Angeles, cree que estamos cerca del máximo, incluso en el caso de los atletas que utilizan esteroides.

Los músculos son los que ponen el límite. La mayoría de las veces en que no se consigue levantar el peso propuesto, lo que ocurre es que los atletas simplemente no tienen la fuerza necesaria. Pero en los casos en que se causa un daño, suele ser de las fibras musculares, cerca de los tendones.

¿Cuánto podemos sobrevivir sin comer ni beber?

Teóricamente, el cuerpo dejaría de funcionar cuando se terminan sus reservas de grasa, proteínas y carbohidratos. Sin embargo, Jeremy Powell-Tuck, médico clínico que atendió a David Blaine después de su ayuno en Londres en 2003, sostiene que uno moriría antes. Sin las vitaminas B solubles en agua para poder metabolizar los depósitos de grasa, una persona podría morir de inanición siendo todavía gorda.

Kieran Doherty, un irlandés en huelga de hambre, murió en 1981 después de ayunar durante 73 días. Con un suministro de vitaminas y agua, una persona podría sobrevivir más de un año sin comer. Con vitaminas, pero sin agua, el tiempo de supervivencia se reduce drásticamente: sólo unos días.

¿Durante cuánto tiempo podemos sobrevivir sin dormir?

Randy Gardner, un estudiante de 17 años de San Diego, California, estuvo despierto durante 264 horas, entre el 28 de diciembre de 1963 y el 8 de enero de 1964. Después de 11 días, durmió durante solamente 14 horas. Las personas que sufren falta de sueño tienden a entrar y salir de "microsueños", segundos durante los que se duermen sin notarlo, en general con los ojos abiertos. Sin embargo, sabemos que la privación de sueño es eventualmente fatal.

¿Durante cuánto tiempo se puede mantener el aliento?

Existe un reflejo de los mamíferos: cuando su cara es sumergida dentro de agua fría, nuestros vasos sanguíneos se contraen, dirigiendo la sangre de las extremidades hacia el corazón y el cerebro. El ritmo cardíaco se reduce y disminuye la cantidad de oxígeno que se utiliza. La hiperventilación previa también es importante, porque el cerebro monitorea la cantidad de dióxido de carbono (CO2) en la sangre para decidir cuándo activar el reflejo de jadear. La eliminación de CO2 con respiraciones profundas y rápidas incrementa el tiempo que se puede resistir a este impulso.

Johan Andersson, de la Universidad de Lund, estudia a submarinistas y cree que estamos lejos de alcanzar el límite de tiempo que podemos estar sin respirar: 15 minutos.

CIFRAS DIFICILES DE SUPERAR 263,5
kilos

  • Es el peso máximo que una persona ha levantado por sobre su cabeza; Andy Bolton, un levantador de pesas británico, fue capaz de levantar 457,5 kilos hasta la altura de sus muslos.

11
minutos y 35 segundos

  • Es el tiempo máximo que una persona -Stephane Misfud- fue capaz de permanecer sin respirar bajo el agua. El límite para un ser humano, afirman los especialistas, rondaría los 15 minutos.

9,58
segundos

  • Es el récord que marcó Usain Bolt en los 100 metros. Para los expertos, no se puede correr más que 0,1 segundos más rápido que Bolt en los 100 metros.

67.890
números


  • Fue capaz de recitar de memoria Chao Lu. Según los expertos, un adulto puede recordar la información equivalente a 100 libros de la extensión de Moby Dick.



Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1257984&origen=NLCien

jueves, 22 de abril de 2010

Ejercicios de computadora, en tela de juicio


El periódico La nación de Argentina, publicó hoy, 22 de abril una artículo muy interesante hablando del uso de la computadora para el entramamiento mental la posible relación con las funciones cognitivas.

Mejorarían sólo funciones específicas

Un estudio británico que hoy publica Nature pone en tela de juicio los efectos positivos que el llamado "entrenamiento mental computadorizado" (brain training, en inglés) tendría sobre las funciones cognitivas. El trabajo también puede agregar una pizca de confusión a los mensajes que nos instan a mantener la mente activa para preservarla en buen estado hasta bien entrados los años.

Adrian Owen, de la Unidad de Ciencias Cognitivas y del Cerebro de la Universidad de Cambridge, decidió poner a prueba el uso regular de las pruebas de entrenamiento de computadora que, afirma, constituyen una industria de "millones de libras", pero carecen de evidencia científica que los respalde. Y lo hizo con un elegante experimento: reclutó a 11.430 voluntarios de entre 18 y 60 años a través de un programa de divulgación científica de la BBC (Bang goes the theory), les hizo una prueba de inteligencia general (capacidad verbal, espacial, memoria y razonamiento) y los dividió en tres grupos. Al primero les hizo preguntas de cultura general y a los otros dos les pidió que jugaran con este tipo de ejercicios por lo menos 10 minutos, tres veces por semana durante seis semanas. Al final, les repitieron las pruebas y compararon los resultados.

El estudio ?escriben Owen y colegas? "no ofrece evidencia de que el uso regular de entrenamiento computadorizado mejore el funcionamiento cognitivo general en personas sanas más allá de las tareas concretas en las que se practica".

Según expertos locales, sin embargo, el equipo británico no analiza si los beneficios registrados se vuelcan, o no, en actividades de la vida cotidiana.

"Prueba si estos entrenamientos en un área específica, como la memoria, enriquecen otras funciones y arroja un resultado negativo ?cuenta Teresa Torralva, jefa de Neuropsicología del Instituto de Neurología Cognitiva y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro?. Nosotros tenemos una colaboración con Adrian Owen y alentamos estos ejercicios, pero sostenemos que la ejercitación a través de la computadora es sólo una herramienta más dentro del entrenamiento cognitivo general. Es un instrumento que tiene que darse dentro de un contexto."

Según Torralva, ya se había mostrado que, por ejemplo, cuando uno se entrena en ejercicios de lógica, mejora... en la resolución de problemas de lógica.

¿Pero esas mejoras se transmiten a otras áreas? ¿Si uno se ejercita en la memorización de listas de palabras, luego recuerda mejor las fechas de cumpleaños de sus personas cercanas, las películas que acaba de ver?

"En definitiva, eso es lo que le interesa a uno, pero el trabajo no lo prueba ?dice Torralva?, porque no se evaluaron actividades cotidianas, sino rendimiento en pruebas de computadora. Por otro lado, los programas de entrenamiento tienen que estar diseñados particular y específicamente para cada persona."

Y enseguida aclara: "Para el cerebro de un ajedrecista, probablemente jugar al ajedrez no resulte un gran desafío. Cuando hablamos de entrenamiento de las funciones cognitivas, siempre tenemos en cuenta tres conceptos claves: desafío, cambio y aprendizaje. La computadora es muy válida, pero siempre dentro de un programa más completo. Pensémoslo de este modo: ¿ir al gimnasio, nos hace tener un mejor estado físico general? Sabemos que el entrenamiento con computadoras probablemente sirva para algunas funciones específicas, pero que no lo hace a uno más inteligente. Cuánto impacta en la vida de las personas no se sabe, porque no se estudió."

"Ya es sabido que ser experto o rendir bien en un tipo de memoria, en un laboratorio, no se extiende a otras funciones cognitivas o en la vida diaria ?coincide el doctor Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro?. Pero esto no contradice los datos que existen a favor de la reserva cognitiva: una mayor educación y desafío intelectual disminuye el riesgo de deterioro."

Por su parte, el joven investigador argentino Tristán Bekinschtein, que trabaja en la misma unidad que Owen, en la Universidad de Cambridge, y participó en las discusiones sobre el diseño del trabajo, subraya que es importante hacer investigaciones serias como ésta, con muchísima gente, que permiten trabajar con estadística muy sólida. "Cuando la muestra es muy grande, la población está mejor respresentada ?explica?. Ese es el caso cuando se estudian más de 11000 personas, en lugar de tres grupos de 20, como ocurriría en un estudio habitual de ciencias cognitivas."

"Es importante destacar ?agrega?que la gente mejora en las tareas específicas, pero que eso no se transfiere a otras funciones. Es decir que sí hay efecto de práctica, pero esas redes neurales no parecen estar más flexibles para otras tareas... Lo que hace falta ahora es seguir probando tipos de entrenamiento hasta encontrar una estrategia que sí se transfiera. Parece que lo que funciona es la ejercitación persona-persona, porque se puede aprovechar el aspecto motivacional y se siente la presion de cumplir. Hace falta mucho trabajo en esto para empezar a generar conclusiones más generales de cómo entrenamos las redes neurales para que quede una traza de velocidad o efectividad de procesamiento general para la resolución de problemas."

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1256829&origen=NLCien

miércoles, 21 de abril de 2010

A Conversation with John Dewey

La idea básica del pensamiento de John Dewey acerca de la educación está centrada en el desarrollo de la capacidad de raciocinio y espírito critico del alumno, para Dewey, era de vital importancia que la educación no se restringiera a la enseñanza del conocimiento como algo terminado, sino que el conocimiento y las habilidades del estudiante deberían ser integrados a la vida como ciudadano, persona, ser humano, es decir, que debería practicar todo lo que aprendía, de ahí que haya surgido el concepto de aprender haciendo, aprender a través de experiencias vividas por el propio alumno. Sin embargo, en aquel momento su visión era considerada idealista, entonces al final de la década de 1890, John Dewey empezó a adoptar una nueva posición, que es lo que llamamos hoy pragmatismo.


Soporte Técnico en la Edad Media

NUEVAS TECNOLOGIAS"VAYA SEMANITA"

Inmigración y nuevas tecnologías

Hola a todos, estuve buscando materiales sobre TIC y encontré algunos videos y los comparto con ustedes!


lunes, 19 de abril de 2010

Internet cambia la forma de leer...¿y de pensar?

Buscando artículos para publicar en mi blog, encontré uno re interesante sobre cómo influye la internet en los procesos cognitivos.

La lectura en horizontal, a saltos rápidos y muy variados se ha extendido - ¿Puede la Red estar reeducando nuestro cerebro?

Internet ya es para muchos el mayor canal de información. Cada vez es superior el tiempo empleado en navegar, ya sea para leer las noticias, revisar el correo, ver vídeos y escuchar música, consultar enciclopedias, mapas, conversar por teléfono y escribir blogs. En definitiva, la Red filtra gran parte de nuestro acceso a la realidad. El cerebro humano se adapta a cada nuevo cambio e Internet supone uno sin precedentes. ¿Cuál va a ser su influencia? Los expertos están divididos. Para unos, podría disminuir la capacidad de leer y pensar en profundidad. Para otros, la tecnología se combinará en un futuro próximo con el cerebro para aumentar exponencialmente la capacidad intelectual.

Enfrentarse a textos largos es ya un problema para algunos expertos

El cambio en la búsqueda de conocimiento afecta a todas las edades

Uno de los más recientes en plantear el debate ha sido el ensayista estadounidense Nicholas G. Carr, experto en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y asesor de la Enciclopedia británica. Asegura que ya no piensa como antes. Le sucede sobre todo cuando lee. Antes se sumergía en un libro y era capaz de zamparse páginas y páginas hora tras hora. Pero ahora sólo aguanta unos párrafos. Se desconcentra, se inquieta y busca otra cosa que hacer. "La lectura profunda que solía suceder de forma natural se ha convertido en un esfuerzo", señala Carr en el provocador artículo Is Google making us stupid? (¿Está Google volviéndonos tontos?), publicado en la revista The Atlantic. Carr achaca su desorientación a una razón principal: el uso prolongado de Internet. Está convencido de que la Red, como el resto de medios de comunicación, no es inocua. "[Los medios] Suministran el material del pensamiento, pero también modelan el proceso de pensar", insiste.

"Creo que la mayor amenaza es su potencial para disminuir nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación", advierte Carr, a través del correo electrónico. "Mientras Internet se convierte en nuestro medio universal, podría estar readiestrando nuestros cerebros para recibir información de manera muy rápida y en pequeñas porciones", añade. "Lo que perdemos es nuestra capacidad para mantener una línea de pensamiento sostenida durante un periodo largo".

El planteamiento de Carr ha suscitado cierto debate en foros especializados, como en la revista científica online Edge.org, y de hecho no es descabellado. Los neurólogos sostienen que todas las actividades mentales influyen a un nivel biológico en el cerebro; es decir, en el establecimiento de las conexiones neuronales, la compleja red eléctrica en la que se forman los pensamientos. "El cerebro evolucionó para encontrar pautas. Si la información se presenta en una forma determinada, el cerebro aprenderá esa estructura", detalla desde Londres Beau Lotto, profesor de neurociencia en el University College de Londres. Y añade una precisión: "Luego habría que ver si el cerebro aplica esa estructura en el modo de comportarse frente a otras circunstancias; no tiene por qué ser así necesariamente, pero es perfectamente posible".

Lo que queda por ver es si esta influencia va a ser negativa, como vaticina Carr, o si va a ser el primer paso para integrar la tecnología en el cuerpo humano y ampliar las capacidades del cerebro, como predice el inventor y experto en inteligencia artificial Raymond Kurzweil. "Nuestras primeras herramientas ampliaron nuestro alcance físico, y ahora extienden nuestro alcance mental. Nuestros cerebros advierten de que no necesitan dedicar un esfuerzo mental (y neuronal) a aquellas tareas que podemos dejar a las máquinas", razona Kurzweil desde Nueva Jersey. Y cita un ejemplo: "Nos hemos vuelto menos capaces de realizar operaciones aritméticas desde que las calculadoras lo hacen por nosotros hace ya muchas décadas. Ahora confiamos en Google como un amplificador de nuestra memoria, así que de hecho recordamos peor las cosas que sin él. Pero eso no es un problema porque no tenemos por qué prescindir de Google. De hecho, estas herramientas se están volviendo más ubicuas, y están disponibles todo el tiempo".

Oponer cerebro y tecnología es un enfoque erróneo, según coincide con Kurzweil el profesor JohnMcEneaney, del Departamento de Lectura y Artes lingüísticas de la Universidad de Oakland (EE UU). "Creo que la tecnología es una expresión directa de nuestra cognición", discurre McEneaney. "Las herramientas que empleamos son tan importantes como las neuronas de nuestros cráneos. Las herramientas definen la naturaleza de la tarea para que las neuronas puedan hacer el trabajo".

Carr insiste en que esta influencia será mucho mayor a medida que aumente el uso de Internet. Se trata de un fenómeno incipiente que la neurología y la psicología tendrán que abordar a fondo, pero de momento un informe pionero sobre hábitos de búsqueda de información en Internet, dirigido por expertos del University College de Londres (UCL), indica que podríamos hallarnos en medio de un gran cambio de la capacidad humana para leer y pensar.

El estudio observó el comportamiento de los usuarios de dos páginas web de investigación, uno de la British Library y otro del Joint Information Systems Comittee (JISC), un consorcio educativo estatal que proporciona acceso a periódicos y libros electrónicos, entre otros recursos. Al recopilar los registros, los investigadores advirtieron que los usuarios "echaban vistazos" a la información, en vez de detenerse en ella. Saltaban de un artículo a otro, y no solían volver atrás. Leían una o dos páginas en cada fuente y clicaban a otra. Solían dedicar una media de cuatro minutos por libro electrónico y ocho minutos por periódico electrónico. "Está claro que los usuarios no leen online en el sentido tradicional; de hecho, hay indicios de que surgen nuevas formas de lectura a medida que los usuarios echan vistazos horizontalmente a través de títulos, páginas y resúmenes en busca de satisfacciones inmediatas", constata el documento. "Casi parece que se conectan a la Red para evitar leer al modo tradicional".

Los expertos inciden en que se trata de un cambio vertiginoso. "La Red ha provocado que la gente se comporte de una manera bastante diferente con respecto a la información. Esto podría parecer contradictorio con las ideas aceptadas de la biología y la psicología evolutivas de que el comportamiento humano básico no cambia de manera súbita", señala desde Londres el profesor David Nicholas, de la Facultad de Información, Archivos y Bibliotecas del UCL. "Hay un consenso general en que nunca habíamos visto un cambio a esta escala y rapidez, así que éste podría muy bien ser el caso [de un cambio repentino]", añade, citando su ensayo Digital consumers.

Se trata de una transformación sin precedentes porque es un nuevo medio con el potencial de incluir a todos los demás. "Nunca un sistema de comunicaciones ha jugado tantos papeles en nuestras vidas ?o ejercido semejante influencia sobre nuestros pensamientos? como Internet hace hoy", incide Carr. "Aun así, a pesar de todo lo que se ha escrito sobre la Red, se ha prestado poca atención a cómo nos está reprogramando exactamente".

Esta alteración de las maneras de buscar información y de leer no sólo afectaría a los más jóvenes, a los que se les supone mayor número de horas conectado, sino a individuos de todas las edades. "Lo mismo les ha sucedido a maestros, profesores y médicos de cabecera. Todo el mundo muestra un comportamiento de saltos y lecturas por encima", precisa el informe.

Carr insiste en que una de las cuestiones clave es el modo de lectura "superficial" que va ganando terreno. "En los tranquilos espacios abiertos por la lectura de un libro, sostenida y sin distracciones, o por cualquier otro acto de contemplación, establecemos nuestras propias asociaciones, extraemos nuestras propias inferencias y analogías, y damos luz a nuestras propias ideas". El problema es que al impedir la lectura profunda se impide el pensamiento profundo, ya que uno es indistinguible del otro, según escribe Maryanne Wolf, investigadora de la lectura y el lenguaje de la Tufts University (EE UU) y autora de Cómo aprendemos a leer (Ediciones B). Su preocupación es que "la información sin guía pueda crear un espejismo de conocimiento y, por ello, restrinja los largos, difíciles y cruciales procesos de pensamiento que llevan al conocimiento auténtico", señala Wolf desde Boston.

Más allá de las advertencias sobre los hipotéticos efectos de Internet sobre la cognición, científicos como Kurzweil dan la bienvenida a esta influencia: "Cuanto más confiamos en la parte no biológica (es decir, las máquinas) de nuestra inteligencia, la parte biológica trabaja menos, pero la combinación total aumenta su inteligencia". Otros discrepan de esta predicción. La mayor dependencia de la Red conllevaría que el usuario se vuelva vago y, entre otras costumbres adquiridas, confíe completamente en los motores de búsqueda como si fueran el grial. "Lo utilizan como una muleta", señala el profesor Nicholas, que recela de que esa herramienta sirva para liberar al cerebro de las tareas de búsqueda para poder emplearse en otras.

Carr va más allá y asegura que el tipo de lectura "vistazo" beneficia a las empresas. "Sus ingresos aumentan a medida que pasamos más tiempo conectados y que aumentamos el número de páginas y de los elementos de información que vemos", razona. "Las empresas tienen un gran interés económico en que aumentemos la velocidad de nuestra ingesta de información", añade. "Eso no significa que deliberadamente quieran que perdamos la capacidad de concentración y contemplación: es sólo un efecto colateral de su modelo de negocio".

Otros expertos matizan bastante el pronóstico de Carr. El experto en tecnología Edward Tenner, autor de Our own devices: how technology remake humanity (Nuestros propios dispositivos: cómo la tecnología rehace a la humanidad), se suma a la crítica de Carr pero añade que no tiene por qué ser irreversible. "Coincido con la preocupación por el uso superficial de Internet, pero lo considero como un problema cultural reversible a través de una mejor enseñanza y un mejor software de búsqueda, y no como una deformación neurológica", explica desde Nueva Jersey (EE UU). "Sucede como con la gente que está acostumbrada a los coches y a las tumbonas pero entiende la importancia de hacer ejercicio".

En definitiva, científicos como Kurzweil destacan el potencial de Internet como herramienta de conocimiento. "La Red ofrece la oportunidad de albergar toda la computación, el conocimiento y la comunicación que hay. Al final, excederá ampliamente la capacidad de la inteligencia humana biológica. Y concluye: "Una vez que las máquinas puedan hacer todo lo que hacen los humanos, será una conjunción poderosa porque se combinará con los modos en los que las máquinas ya son superiores. Pero nos mezclaremos con esta tecnología para hacernos más inteligentes".

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Internet/cambia/forma/leer/pensar/elpepusoc/20081010elpepisoc_1/Tes

Tare Zameen Par -bum bum

Hace un mes vi una película que me gustó mucho, que se llama " Evry Child is Special". Les dejo una parte de la peli, es una de las escenas que más me gustó. Lamento no poderles dejar un enlace que los lleve a un sitio para descargar la película, es que yo no encontré ninguno. En resumen, la pelicúla cuenta la historia de un niño que tiene dificultad para aprender y es muy reprochado por eso tanto en su escuela como en su casa por sus padres. Un día padre decide cambiarlo de escuela, donde los profesores exigen aún más de los alumnos. Todos los profesores tienen una conducta muy serie y llena de regras, castigando a los que no atienden a las expectativas de la escuela. Sin embargo un profesor sustituto cambia con su manera de ser y su método el rumbo de la historia. Sin más, porque sino les cuento la película entera, vale mucho la pena verla!


Filosofía para niños - Mathew Lipman


Mathew Lipman es reconocido por crear el programa de filosofía para niños, su objetivo era estimular las habilidades cognitivas de los estudiantes de forma con que ellos empezaran a practicar de manera libre y autónoma el arte del pensar. Su experiencia advino como profesor en Columbia University, mientras daba clase a grupos de adolescentes y jóvenes Lipman se dio cuenta de que el mayor problema que tenían los alumnos era de pensar, de analizar las informaciones y conectarlas, los alumnos resolvían sus problemas de forma totalmente automática y mecanizada, memorizaban lo que necesitarían para un examen y se acababa ahí su "aprendizaje" Los alumnos no eran creativos, no tenían una crítica ante lo que les era presentado, no conseguían analizar, interpretar lo que les era pasado, o sea, que no ejercitaban sus habilidades cognitivas. De ahí que hubiera empezado a investigar acerca de ello: la manera cómo ocurre la adquisición del conocimiento. Pensando en ello, Lipman defiende que la filosofía debe empezar desde muy temprano, no la filosofía esa de los grandes pensadores, como Sócrates, Platón, Aristóteles... sino que el profesor debería dejar de ser el centro de la enseñanza-aprendizaje, para que cada alumno tuviera el poder y control de lo que iban a aprender, volviéndose en un estudiante autónomo, libre para pensar, reflexionar sobre todo aquellos que les presentaban sus profesores. El profesor debería enseñar a los alumnos aprender a aprender, a pensar, a cuestionar, a formar nuevas ideas, a criticar de manera que consiguiera hacerlo solo en cualquier situación, a hacer aportaciones al grupo.

Como solución para el problema que había encontrado, Lipman creó un método en el que los profesores deberían basarse para que alcanzaran ese objetivo. La metodología utilizada en el programa era la creación de la comunidad de investigación. Para que se formara esa comunidad primero era necesario romper con el pragmatismo del ambiente del aula, organizando a los alumnos en círculo con el fin de que todos fueran vistos, de que todos participaran de la comunidad. Tras hacerlo, se hacía la lectura dinámica del romance que estuvieran trabajando, al final de la lectura el profesor agrupaba a los alumnos y les pedía que intentaran sacar las ideas principales del texto. Después de que los alumnos lo hicieran, él se encargaba de registrar en el pizarrón los asuntos de los cuales hablarían. Así empezaba el “debate filosófico”, un debate que llevaba a los alumnos a la reflexión, al cuestionamiento. El mismo método tenían los Socráticos en la antigua Grecia, utilizando un discurso caracterizado por la inducción por la propia persona, o sea, por su propio raciocinio, al conocimiento o a solución de su duda, además por la ironía, le llevaba al su interlocutor a entrar en contradicción, intentando después llevarlo a llegar a la conclusión de que su conocimiento é limitado, y entonces, dando apertura a las nuevas ideas.


Escrito por: Priscilla Festucci

The Network is the Learning

Networked Student

Conectivismo y enseñanza de segundas lenguas

"The pipe is more important than the content of the pipe" (George Siemens, 2004)

Principios de conectivismo

A través del conectivismo, entendemos que el aprendizaje es un proceso que reside en la diversidad de opiniones entre las que, mediante tomas de decisiones, establecemos conexiones, y que considera que la capacidad de conocer más y poder enlazar conexiones entre las ideas es más importante que lo que ya se conoce.

El conectivismo dice que aprender a aprender en el futuro es mas importante que lo que necesitamos saber hoy, y que este proceso es un proceso externalizado que se lleva a cabo a través de la interactuación con otros individuos. Así vemos que aprender es crear, buscar, explorar, y compartir información. Por ello, con ayuda de la Web 2.0 encontramos las herramientas digitales que facilitan el aprendizaje colaborativo, interactivo y participativo que necesitamos.


¿En qué sentido afecta esto a la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas?

Pues, el conectivismo afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas en todos los sentidos y no nos resulta extraño entender por qué. Los enfoques comunicativos responden a la teoría conectivista con éxito. Podríamos decir que es uno de los contextos de aprendizaje en el que se podrían comprender con más facilidad los principios conectivistas de enseñanza y aprendizaje.

En la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas, se adoptan, hoy en día, enfoques comunicativos que responden claramente a la consideración de la interactuación como aspecto fundamental para el logro de la compentencia comunicativa. Lo que nos lleva a pensar que el proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas no es un proceso interno.

Por otro lado, podríamos decir que la segunda lengua y los elementos que lo componen son claramente el flujo de informacion caótico sobre el cual el aprendiente debe tomar decisiones y organizar la información para poder aprender a comunicarse en una situación determinada, en lugar de almacenar conocimientos.

Las personas aprenden lenguas para poder comunicarse. Comunicarse supone para ellos someterse como participante a una situación comunicativa en la que el contenido va a ser en muchas ocasiones espontáneo. El objetivo de cualquier enfoque comunicativo es que el hablante aprenda a enfrentar problemas de comunciación en el futuro. Se debe aprender a aprender a solucionar problemas en estas futuras situaciones comunicativas.

El conectivismo nos acerca hacia una perspectiva de enseñanza-aprendizaje más interactiva, más participativa y colaborativa, ideas propias de los enfoques comunicativos, donde está claro el papel de guía que desempeña el profesor y el papel central que desempeña el aprendiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por otro lado, las ventajas que nos aportan las herramientas de la Web 2.0 por sus caracaterísticas nos ayudan a cumplir con esta perspectiva, por ello, al conectivismo se le conoce también como el
aprendizaje a través de la tecnología.

BIBLIOGRAFÍA

SIEMENS, G. A learning Theory for the Digital Age. December 12, 2004 http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm


domingo, 18 de abril de 2010

Cómo es la Internet que se aproxima Web 2.0 a la 3.0


La transición del Web 2.0 al futuro 3.0

No hay dos sin tres, dicen, y al parecer lo mismo ocurre con la Web. Mientras el correo electrónico y los mensajeros instantáneos han permanecido casi sin cambios durante los últimos quince años, la World Wide Web, inventada por Tim Berners-Lee en 1991 y puesta a disposición del público en 1993, ha pasado de la versión 1.0 a la actual, la 2.0.

La primera Web era como una gran vidriera, algo para ver. El verbo que incluso hoy utilizamos para la actividad de recorrer páginas, "navegar", es un signo de lo que fue y en muchos casos todavía es la Web 1.0. Pero navegar no transforma el mar. En la Web 2.0 hemos dejado de ser navegantes o nos hemos transformado en una clase muy especial de nautas. En esta Web de segunda generación es la gente quien crea o modifica los contenidos.

Si la Web 1.0 era contemplación, la 2.0 es participación. Además, hay una serie de rasgos técnicos: programas que se ejecutan en el navegador (el Internet Explorer, el Firefox) y una cantidad de mejoras en la arquitectura interna de los sitios para facilitar la participación de los usuarios.

Con todo, es evidente que la Web 2.0 no se trata de un cambio de versión como el que estamos habituados a ver en los programas de computadora. Nadie dijo en ningún momento: "A partir de ahora, pasamos a la Web de segunda generación". De hecho, sitios como eBay ( www.ebay.com ) y Amazon ( www.amazon.com ) permiten a sus usuarios intercambiar opiniones, votar, evaluar, modificar la realidad virtual desde mucho antes de que se acuñara la frase Web 2.0 en una conferencia realizada en 2004 por O Reilly Media, la célebre editorial de libros técnicos y sitios ( www.oreilly.com ).

La participación y el que la Web se haya ido convirtiendo en una suerte de plataforma informática en sí misma son los sellos que distinguen la segunda generación, así como la popularización de la banda ancha, más capacidad de cómputo, la integración de tecnologías y capacidades gráficas impensables diez años atrás.

Los sitios asociados con esta nueva versión de la Web son, por ejemplo, Wikipedia ( www.wikipedia.org ), Flickr ( www.flickr.com ), los blogs ( www.blogger.com ; www.wordpress.com ), SecondLife ( www.secondlife.com ) y Del.icio.us ( http://del.icio.us ), entre otros.

Pero muchos sitios se cuelgan el cartel de "Web 2.0" porque tienen un par de blogs y algún foro. En este sentido como ocurrió con las puntocom, la etiqueta funciona como un recurso de marketing casi enteramente vacío de contenido. Algunos de los críticos de la Web 2.0 se refieren a ella como la "Burbuja 2.0".

Lo que interesa es cómo la Web evolucionó de una vidriera emparentada con el zapping para convertirse en un complejo espacio de participación, debate y colaboración. Las redes sociales (como Facebook y MySpace) y fenómenos como Wikipedia y SecondLife son los hijos pródigos de la Web 2.0.

Tercera generación

Pero, ¿en serio ya se habla de la 3.0? Desde luego que sí. A medida que haya más gente conectada a más velocidad y que los datos que ponemos en la Red (no sólo en la Web) se estructuren de tal modo que puedan ser leídos por programas de inteligencia artificial, la Web Semántica estará en el horizonte. Berners-Lee hace rato que habla de la Web Semántica, capaz de analizar para nosotros los contenidos de los sitios. También, la etiqueta Web 3.0 se asocia con la Web 3D, uno de cuyos primeros ensayos sería SecondLife.

No todo, sin embargo, es optimismo. La Web 2.0 y, en el futuro, la 3.0 nos han dado más control sobre los datos y más poder para hacernos oír, pero también hemos puesto mucho más de nuestra vida privada en línea. Hay, por esto, nuevos riesgos. Riesgos 2.0, por así decir.

Por Ariel Torres

Fuente:

The machine is us

Presentación